![]() |
Bufete de Informaciones Especiales y Noticias |
Frente al ballotage |
|
Por
Manuel Herrera
|
|
Rebanadas de Realidad - 10/05/03.- Tristeza incompatible con hechos muy positivos La ausencia de festejos, la dispersión pareja de votos entre los 5 candidatos más favorecidos, la falta de certeza sobre quién será elegido presidente, el que los dos candidatos sobre los que debemos optar pertenezcan al mismo partido o la ausencia de esperanza en que se produzcan cambios significativos en una situación agobiante para casi todos, pueden ser las explicaciones de que luego de las elecciones se haya instalado un clima de tristeza entre la población. Ese estado de ánimo puede llegar a imperar entre los candidatos que resultamos menos favorecidos, pero no se justifica que afecte a la población en general si valora hechos muy positivos que hemos vivido. No se concretaron ninguna de las amenazas que temíamos, no hubo violencia ni fraude, votaron 80% de los ciudadanos en condiciones de hacerlo, el voto en blanco casi no existió y hubo un comportamiento cívico ejemplar. No es poco frente a recientes acontecimientos. Y todavía tenemos la oportunidad de enriquecer el proceso y conseguir avanzar hacia mejores prácticas. La decisión cívica Los candidatos que intervendrán en el ballotage han reunido algo más del 45% de los sufragios. En consecuencia, la decisión respecto a quién será el futuro presidente de los argentinos depende de la voluntad del 55% de los ciudadanos que no los votó. Me apresuro a aclarar que esto de ninguna manera resta legitimidad a quién resulte elegido y, si refiero el hecho, es al efecto de destacar que se presenta una nueva oportunidad para vigorizar a la sociedad civil en procura de lograr ahora lo que le viene siendo negado. Compromisos efectivos Los días que restan hasta el 18 de mayo pueden ser provechosamente utilizados para pedirles a los candidatos que asuman compromisos sobre temas que aparecen como reclamos prácticamente unánimes de los argentinos y aclaración sobre su posición en cuanto a otros que se identifican como trascendentes aunque respecto a ellos la sociedad esté dividida. Entre los primeros, aquellos sobre los que hay coincidencia generalizada, debe destacarse:
Al ser estas demandas prácticamente unánimes, tenemos derecho los ciudadanos comunes de pedir un compromiso explícito a quienes piden nuestro voto. Aclaraciones necesarias Hay otros temas sobre los cuales hay diversidad de opiniones y que, al ser trascendentes, son necesarias precisiones de los candidatos. Es difícil para el común acceder a propuestas y compararlas cuando son muchos los candidatos pero esto cambia cuando se trata de sólo 2.
Si los candidatos accedieran a comprometerse ante el pueblo con sus propuestas, ello será mucho más útil para el perfeccionamiento del sistema y para la gobernabilidad que cualquier acuerdo de cúpulas que quedan siempre en zona de reserva, en la oscuridad, en conocimiento de jerarcas partidarios cuando, en realidad, es el pueblo el que debe decidir por sí la dirección de su voto. |
|
Fuente: Oficina de Prensa de Causa. |
|