- 1.- Otorgar mayor
y decisiva tutela a las opiniones y reclamos de las personas, acortando
plazos y disponiendo de mayor cantidad de lugares de recepción automática
de gestiones; otorgándole a la comunidad certeza en la obtención de
respuestas adecuadas en tiempo y forma por parte de las licenciatarias
y los entes de Control.
- 2.- Participación
institucionalizada y armónica de los Municipios y las provincias en
la construcción de los objetivos e instrumentos de las políticas nacionales
de comunicaciones.
- 3.- Identificación
y categorización de los aspectos estratégicos de las políticas de comunicaciones,
en vinculación con un sistema de producción argentina de bienes tangibles
e intangibles en armonía con la región y del continente.
- 4.- Construcción
de un sistema de control y promoción de proyectos, obras, sistemas y
servicios que priorice el interés nacional en la confirmación de un
plexo politico tecnológico propio y autónomo de decisiones nacionales
que confirme:
A: la unidad
territorial de la Nación.
B: el crecimiento
verificable del trabajo y el empleo
C: la utilización
de la inteligencia argentina en actitud innovadora
D: con forma
de ejecución descentralizada en las regiones del país.
- 5.- Identificación
de los recursos y objetivos estratégicos sujeto a tutela especial en
el sector, comprendiéndose univoca y conjuntamente al sector productivo
de bienes, a la ciencia y la tecnología y al sector servicios.
- 6.- Identificación
de las políticas esenciales del sector que, a escala internacional sean
de interes estratégico para Argentina y que se reflejan en su política
exterior en el seno de la Unión Internacional de Telecomunicaciones
( UIT ) y la Organización de Estados Americanos ( OEA-CITEL )
- 7.- Diseñar los
elementos que concurran a la construcción de sistemas de prestación
de servicios antimonopólicos que realimenten el sistema descripto, otorgándosele
prioridades a éstos prestadores, en un desarrollo políticamente auditado
por la comunidad.
|