Rebanadas
de Realidad
- Bolivia, 07/03/06.- 1.-
Antecedentes Recientemente
Roberto Malvezzi / Coordinador Nacional de la CPT / Brasil, ha sintetizado de
manera brillante y clara el marco de la situación del agua en el planeta: El
modelo occidental fundado en la explotación de los seres humanos por otros seres
humanos y en la intensa explotación de la naturaleza por una elite mundial restricta
ya no tiene más sustento. De los seis billones de personas que habitan la faz
de la tierra, apenas 1,7 billones pertenecen al modo consumista y depredador de
la civilización contemporánea.... Para
sostener ese modelo el mayor tiempo posible para una elite restricta, es necesario
restringir el acceso de los otros a esos bienes. El mejor mecanismo para seleccionar
los incluidos del modelo es aplicar las reglas del mercado a todas las dimensiones
de la existencia. Quien puede comprar, entra. Quien no puede, queda fuera. Gráfica
1.- Cuencas Hidrográficas de Bolivia |  |
La
conciencia de los límites del planeta comenzó a surgir a partir de la década del
60, pero se profundizó en la década del 70 y se generalizó a partir de la década
del 80. La Cumbre Mundial del Medio Ambiente en Río de Janeiro consagró la cuestión
ambiental como fundamental para el destino de la humanidad y del planeta Tierra.
Coincide con la toma de conciencia de los límites del planeta e implantación mundial
del neoliberalismo. No fue por casualidad. La elite mundial percibió los límites
del planeta y que su "modus vivendi" no podría jamás ser extendido a toda la humanidad.
Entonces creó un mecanismo para establecer un "límite natural" para los que tienen
acceso a los bienes y para los que jamás lo tendrán. Así, a través de las reglas
del mercado, la elite mundial reservó para sí los bienes que antes también tenían
destino universal. Entre éstos está el agua ...... la privatización de los suelos,
del agua y de la biodiversidad sigue a pasos agigantados en todo el planeta. La
política nacional del nuevo gobierno de Bolivia (2005- 2010), está en tono con
el pedido y clamor de los pueblos desheredados del planeta, el agua de los
pobres, no esta a la venta y es un derecho humano irrenunciable. La
presente propuesta tiene el objeto de delinear las nuevas políticas y estrategias
para el manejo de las Cuencas de los Ríos Bermejo y Pilcomayo, al sur de Bolivia
(Ver Gráfica 1) con el fin de adecuar este manejo a las nuevas tendencias sociales
mundiales, continentales y nacionales en referencia a la dimensión social del
agua, dirigidas a la protección de los recursos naturales de Bolivia y garantizar
el patrimonio del estado sobre ellos para dignificar y mejorar las condiciones
socioeconómicas de los grupos humanos menos favorecidos y mas excluidos del país,
que casualmente habitan estas dos cuencas. 2.-
La Dimensión Política, Geopolítica y Socioeconómica de los Recursos Hídricos en
las Cuencas del Pilcomayo y Bermejo El
Aspecto Político y Social A
nivel mundial, la ONU ha declarado recientemente que la falta de agua dulce, junto
con la superpoblación es una de las dos amenazas para la supervivencia humana,
de hecho el agua esta pasando rápidamente de ser un recurso renovable a uno no
renovable. Del
trabajo de Roberto Malvezzi, "La cuestión del agua en América Latina", se ha extractado
los siguientes aspectos que se aplican también a las cuencas del Pilcomayo y Bermejo: - El
agua dulce está considerada uno de los recursos estratégicos para el desarrollo
de los pueblos, es un derecho humano y un recurso irrenunciable, no puede ser
un bien comercial.
- El
crédito externo para obras públicas, está dirigido en ultima instancia a favorecer
la privatización el agua en situaciones coyunturales futuras.
- El
alarmante concepto de escasez de agua dulce planteado por el Banco Mundial y la
ONU, tiene un doble sentido muy difícil de discernir debido a:
- El
concepto es contradictorio en un entorno donde el recurso hídrico es abundante,
el continente y específicamente en Bolivia.
- Sin
embargo debido al modelo de gestión de flujo lineal que se aplica en el uso del
agua (modelo importado y caduco del primer mundo) esta se esta convirtiendo en
un bien escaso, por acciones antrópicas premeditadas.
- Por
lo tanto, cambiando el modelo de uso y gestión del agua, el recurso debería ser
suficiente y para garantizar el desarrollo sostenible de los pueblos de la región.
- En
territorio Boliviano, las empresas privadas con capitales nacionales e internacionales,
explotan sin control, ni regulación, los acuíferos subterráneos, por ejemplo,
una pequeña planta de bebidas refrescantes (Coca Cola) utiliza mas de 100 m3/día,
de agua dulce de acuíferos del país, esta agua una vez tratada y dosificada con
azúcar, gas y colorantes, tiene un enorme valor agregado, de hecho en forma silenciosa,
empresas, generan grandes fortunas con el agua del subsuelo del estado, aguas
públicas por la cuales no pagan ni un centavo.
La
Dimensión Geopolítica de las Cuencas Pilcomayo y Bermejo La
información de países vecinos, experiencia y vivencia social y técnica el tema,
permiten indicar los siguientes puntos: - Bolivia
es un país con inmensos recursos hídricos de agua dulce, que son codiciados y
considerados una especia de espacio vacío por las transnacionales (aguas del Silala,
acuífero de los Lípez, fallidos intentos privatizadores del agua potable en Cochabamba,
El Alto, etc.).
- Los
recursos hídricos de la Cuenca del Plata a la que pertenecen la cuenca del Bermejo
y Pilcomayo, ya ha sido mapeados y considerados como botín de las transnacionales:
Sobre el recurso de agua dulce mas grande del planeta el acuífero Guaraní, ya
se esta implementado una base militar norte americana, con el pretexto de tomar
el control de punto "triple frontera", donde el país del norte afirma hay un peligroso
foco terrorista enemigo de la civilización, extrañamente el punto "triple frontera"
ha sido inventado luego de los ataques del 11 de septiembre en EEUU.
- Los
países vecinos que comparten las cuencas del Bermejo y el Pilcomayo consideran
el factor agua como un recurso geopolítico:
- En
la estrategia geopolítica Argentina, planteada por las dictaduras militares, se
considera el control de sedimentos en la Cuenca del Bermejo y Pilcomayo mediante
obras de regulación binacionales, aguas arriba en territorio Boliviano, como medios
indirectos para tener injerencia en territorio Boliviano.
- El
acuerdo de Oran firmado por Banzer y Menen, establece aspectos inconstitucionales
y sumamente desventajosos para el manejo de la cuenca del Bermejo con beneficios
desmedidos para la Argentina, mediante obras de regulación privadas en territorio
boliviano, consideradas "propiedad de ambos estados", ejemplo: diques Cambarí,
Las Pavas y Arrazayal.
- En
términos generales las administraciones técnicas de la comisión trinacional y
binacional para ambas cuencas, siempre ha considerado, priorizado y apoyado propuestas
de mega obras de regulación (diques y represas) frente al manejo adecuado de cuencas,
con el objetivo regular agua y control de erosión, con grandes beneficios para
Argentina y Paraguay y consecuencias desastrosas para la región boliviana (pérdida
de suelos, ecosistemas, etc.)
- Por
ejemplo, el dique Cambarí, beneficia a Argentina en una proporción de 80:1, en
comparación con los beneficios que recibirá Bolivia. El acuerdo de Oran que regula
este tipo de obras en la cuenca, incluso brinda criterios sobre los precios y
mercados de la energía eléctrica generada, convenientes solo a Argentina.
- Para
el periodo 2005 - 2009, la actual oficina técnica de ambas cuencas, ha planteado
el estudio a diseño final de cinco obras de regulación, sobre el Pilcomayo, cuya
ubicación será decida por los tres países involucrados, Bolivia, Argentina y Paraguay,
(obviamente todas estarán ubicadas en territorio Boliviano por su topografía montañosa),
con grandes beneficios para Argentina y Paraguay.
- Está
claro que si estas obras, se llegan a cristalizar en los términos del acuerdo
de Oran, tanto Argentina y Paraguay, llegarían a tener injerencia política, territorial
y administrativa sobre las obras de regulación y en territorio Boliviano.
- Actualmente,
el manejo del Pilcomayo en territorio argentino y paraguayo es sumamente desconsiderado
para Bolivia, se ha construido atajados en forma unilateral y eliminado el paso
de la pesca a Bolivia, con enormes pérdidas para la economía de la región y pérdida
del sustento diario a pueblos originarios en territorio Boliviano.
- El
hecho de que el territorio nacional de ambas cuencas sea montañoso define su calidad
de país "generador del agua" y su posición de país "aguas arriba", los cuales
sumados a su debilidad negociadora suponen una desventaja importante para Bolivia.
- La
lógica impone que debe haber una especie de compensación por los países usuarios
del agua al país "generador del agua", este tipo de compensación no esta establecida
ni planteada por los tratados internacionales del agua.
Agua,
Salud y Medio Ambiente en las Cuencas del Pilcomayo y Bermejo La
cuestión del agua y salud, ya es un problema global de magnitudes catastróficas
y se ven reflejadas en la alarmante declaración del Banco Mundial, WSP y ESMAP,
con motivo de la feria mundial DM -2006: Los
servicios de agua segura, instalaciones sanitarias y energía son vitales para
la supervivencia; sin embargo, más de mil millones de personas en los países en
vías de desarrollo siguen sin tener acceso al servicio de agua potable y 2,6 mil
millones de personas carecen de instalaciones sanitarias higiénicas. Cerca de
3 mil millones no pueden acceder u obtener combustibles y electricidad modernos
para sus hogares. Las
cifras son exorbitantes y la necesidad urgente. El abastecimiento de agua insegura
y el inadecuado saneamiento contribuyen a aumentar las infecciones relacionadas
con el agua y las enfermedades parasitarias, las cuales afectan desproporcionadamente
a la gente más pobre de los países en vías de desarrollo. Las inapropiadas instalaciones
sanitarias degradan los recursos de agua subterránea, costeros y fluviales de
los cuales depende la gente más pobre para su sustento.
En
el caso particular de Bolivia el ex Ministerio de Vivienda y Servicios Básicos,
cabeza del sector del saneamiento básico a nivel nacional, ha establecido un Plan
Decenal del Saneamiento Básico (2001 -2010), cuyo principal elemento normativo
es la Norma Boliviana NB 688 de Instalaciones Sanitarias, Alcantarillado Sanitario,
Fluvial y Tratamiento de Aguas Residuales, en la cual al margen de los sistemas
de estabilización (que son aplicables para el área urbana, pero no para la mayoría
de áreas nucleadas urbano marginales y rurales), no se consideran opciones tecnológicas
realistas, para el control de la contaminación fecal, ni para el cumplimiento
de la Reglamentación en Materia de Contaminación Hídrica que establece la Ley
1333 de Medio Ambiente. El
incremento de la cobertura de saneamiento básico urbano de 53% (al 2001), con
sistema de tratamiento para solo el 23% de la población servida, la diseminación
de sistemas de alcantarillado para poblaciones medianas y pequeñas con nulo o
deficiente tratamiento de las aguas residuales colectadas, junto con en incremento
de la población nucleada ha provocado una gran salto y dispersión de la contaminación
fecal en todos los cursos de agua cercanas a ciudades y núcleos rurales en ambas
cuencas, reafirmado que el concepto de agua escasa es propio de las actividades
humanas. Un caso
puntual que muestra este efecto, es la cuenca del Guadalquivir (cabecera de la
cuenca alta del Bermejo), ubicada en el sur de Bolivia, en la cual los principales
cursos de agua han pasado de una calidad aceptable (Clase A) en 1994, a una calidad
tal que no podría ser utilizada ni para riego en la actualidad (según recomendaciones
de la OMS/OPS), con incrementos considerables de enfermedades diarreicas aguas
(EDA) que médicamente ya son consideradas como epidemias en determinados meses
del año, con pérdida de calidad de productos agrobiológicos y calidad de vida
en general. El
deterioro de la calidad de los recursos hídricos en la cuenca del Guadalquivir,
expresado en kilómetros de río de Clase D (calidad de agua con uso muy limitado
debido a sus niveles de contaminación, de acuerdo al Reglamento en Materia de
Contaminación Hídrica de la Ley del Medio Ambiente de Bolivia), es directamente
proporcional al incremento de la cobertura de saneamiento básico (generalmente
alcantarillado, con nulo o deficiente sistema de tratamiento) Modelo
Actual de Uso del Agua en Bolivia Gráfica
2. Características de Saneamiento Básico de Flujo Lineal y Cíclico |  | Elaborado
a partir de Pesci Rubén -1995. |
En
el modelo actual del uso del agua, se puede reconocer las características de un
modelo de flujo lineal planteado por Pesci -1995, estos aspectos son mas patentes
en el saneamiento básico actual aplicado en Bolivia y en los países pobres (Ver
Gráfica 2): - Concepción
sectorial: El saneamiento básico y uso del agua para consumo humano, se maneja
a través de una cabeza de sector que es el Ministerio de Vivienda y Servicios
básicos, con poca o ninguna relación de coordinación, con el Ministerio de Desarrollo
Sostenible, el Ministerio de Agricultura y el actual Ministerio de Aguas, esta
concepción sectorial impide que el modelo del uso del agua sea visto como parte
de un todo y como tal afecta a varios sectores.
- Tecnología
especializada: La tecnología propuesta para el tratamiento de aguas residuales,
es especializada para su aplicación en otros contextos y bajo otras condiciones
socioeconómicas y otras realidades (Lodos activados, reactores de lecho fluidizado,
lagunaje que no se puede aplicar como tratamiento exclusivo en la mayoría de poblaciones
rurales), adecuación incompleta de tecnología (Tanques sépticos e Imhoff, pueden
funcionar si se complementan con zanjas o lechos de infiltración, pero no solos)
y falta de estrategias para investigación y desarrollo (I+D) que partiendo de
un análisis y enfoque integrador, brinden soluciones a las necesidades regionales.
- Capital
económico: El capital económico es el principal criterio para la aplicación
del saneamiento básico y el agua potable, de esta manera, si una población no
puede pagarse un tratamiento apropiado, se le brinda uno mas sencillo y barato,
ignorando y soslayando los efectos e impactos sobre otros capitales: capital social,
ambiental, potencial turístico, salud pública, etc.
- Estrategias
a costo plazo: La prioridad de los planes de saneamiento básico y agua potable
en países en vías de desarrollo, es la dotación urgente de agua potable, en núcleos
rurales y ciudades este servicio induce a implementar en forma paralela el alcantarillado
sanitario, con un sistema de tratamiento "pantalla" deficiente, a partir de este
punto, nadie es responsable del mismo. En este sentido la estrategia es de corto
plazo, tanto a escala temporal como espacial, el resto del entorno (aguas abajo
del vertido) no importa.
- Ciclo
incompleto: El reuso
del agua, etapa vital para completar el ciclo del uso del recurso, no está contemplado,
ni normado.
- Unidad
productora basada en el agua como recurso renovable:
El diseño de un sistema de agua potable, alcantarillado y tratamiento, se basa
en la idea de que la naturaleza tiene capacidad ilimitada para renovar el ciclo
hídrico y depurar los vertidos.
Queda
por lo tanto establecido que el saneamiento básico en Bolivia, responde al modelo
de una sociedad de flujo lineal, típica de la era industrial y vigente en el primer
mundo hasta la década del 80 (en ese entorno ha evolucionado hacia una sociedad
sostenible y respetuosa del medio ambiente), esta concepción importada hacia los
países en vías de desarrollo no ha sido capaz de adaptarse ni evolucionar en el
entorno, precisamente porque no nace de las necesidades reales y endógenas, esta
concepción con sus diversos elementos, incluido el saneamiento básico, han sido
replicados y copiados como única solución disponible y como sinónimos de "desarrollo",
siendo el principal causante de que el agua potable se esté convirtiendo en un
bien escaso. 3.-
Lineamientos para un Nuevo Modelo de Gestión del Agua en la Cuencas Bermejo y
Pilcomayo Lineamientos
Políticos y Sociales Dentro
del aspecto político y social, se recomienda enfocar, definir y fortalecer estrategias
conducentes a: - Liberar
el crédito externo de obras públicas y de regulación de futuros compromisos conducentes
a una posible privatización, especialmente obras de riego y agua para consumo
humano.
- Replantear
el concepto de escasez de agua dulce, como una consecuencia de mala administración
y gestión del agua y no como falta del recurso hídrico.
- Descentralizar
la administración los servicios y usos de aguas en barrios urbano marginales y
poblaciones rurales, dando énfasis en la responsabilidad social y la educación
para el agua como factor principal.
- Establecer
la administración del agua mediante cooperativas y mancomunidades de municipios
con fuerte participación y control social y de género como forma ideal y preferencial
para la gestión del agua.
- Fomento
al uso social y responsable del agua y cierre de oportunidades a intentos privatizadores.
- Se
debe regular urgentemente el uso y explotación de acuíferos.
Lineamientos
Geopolíticos - Priorizar
el control de sedimentos en la cuenca del Bermejo y Pilcomayo mediante manejo
de cuencas y suelos en cabeceras.
- Las
inversiones en eventuales obras de gran envergadura que beneficien a países aguas
abajo, deben realizarse con capitales donados a fondo perdido por estos países
y administrados en forma privada por empresas bolivianas o por el estado Boliviano.
- Anular
el acuerdo de Oran y reemplazarlo por otro, mas equitativo e inteligente, basado
en el beneficio y respeto a la soberanía de todos los países participantes y especialmente
en beneficio del país de "aguas arriba".
- Como
parte fundamental de acuerdos para el manejo de cuencas internacionales, debe
quedar claro el respeto a la ecología y vida acuática del curso de agua, ejemplo
el respeto a la libre migración de la pesca desde Paraguay y Argentina a territorio
Boliviano del cual viven grupos originarios sumamente vulnerables, como base del
respeto mutuo.
- En
base a los conceptos de país "generador del agua" y "aguas arriba", ambos ligados
a la topografía montañosa y limitaciones para explotar el agua generada, se debe
establecer una compensación al estado Boliviano por los países beneficiados con
el agua, por ejemplo: pago por aguas reguladas, aportes para control de la erosión
en cabeceras, etc.
- Plantear
estrategias internacionales para el uso del recurso hídrico generado en territorio
Boliviano, como factor catalizador en acuerdos comerciales bilaterales para la
venta de otros recursos y equilibrar la balanza comercial, por ejemplo la venta
de aguas reguladas o el control de la erosión en beneficio de países limítrofes,
podría ser parte de un paquete de negocios, junto con la venta de gas natural
y productos petroquímicos (urea a producirse próximamente en territorio nacional).
Hacia
un Nuevo Modelo del Uso del Agua De
acuerdo a la Gráfica 3, los efectos del actual modelo del uso del agua de flujo
lineal, son los siguientes: - Fuentes
de agua cada vez mas contaminadas y costos de potabilización cada vez mas elevados.
- Elevados
costos sociales y pérdida de valor de productos hidrobiológicos, debido al uso
de aguas superficiales contaminadas con heces fecales.
- Inversiones
ociosas en sistemas de tratamiento de aguas residuales no dirigidos al control
de patógenos.
- Pérdida
de nutrientes, energía y recursos hídricos, por falta de reuso de aguas residuales
tratadas.
- Costos
sociales y ambientales por contaminación patogénica de cursos superficiales.
- Pérdida
del potencial turístico y estigmatización de espacios recreativos.
- Costos
ambientales por uso irracional del agua.
- Los
cursos de agua están siendo contaminados de tal manera, que se ha sobrepasado
y anulado su capacidad autodepurativa, de hecho al ritmo actual del contaminación,
su autodepuración es prácticamente imposible.
Para
virar hacia un nuevo modelo de flujo cíclico, focalizado a la protección de la
salud pública y los recursos hídricos para el desarrollo sostenible, se propone
modificar los siguientes aspectos del uso del agua: - Inversiones
en sistemas de tratamiento de aguas residuales dirigidos al control de patógenos
y la protección de la salud pública.
- Reuso
obligatorio de aguas residuales tratadas para riego selectivo con el objeto de
ahorrar nutrientes, energía, recursos hídricos y reducir riesgos ambientales y
de salud pública.
- Recuperación
del potencial turístico y cambio de imagen de espacios recreativos estigmatizados.
4.-
Síntesis La
extrema importancia que está asumiendo el recurso hídrico a nivel mundial, en
el cual Bolivia puede considerarse una potencia continental, por su posición "aguas
arriba" y país "generador de aguas", impone un cambio de paradigma en el modelo
del uso y gestión del agua y las estrategias y relaciones internacionales que
tienen como eje la gestión de la cuencas compartidas. La
posición del actual gobierno de excluir al agua de acuerdos comerciales bilaterales,
debe ser reforzada con acciones y mensajes claros, que cierren definitivamente
las filas a lo intentos privatizadores del recurso a todo nivel, propugnando a
la cooperativización de los servicios dentro de un marco participativo, descentralizante
y con sentido de responsabilidad social. Se
debe valorar, redefinir y utilizar el factor geopolítico del agua, para equilibrar
las relaciones con los países vecinos. Se
plantea el urgente cambio desde un modelo de uso del agua de flujo lineal (importado
del primer mundo antes de la década del 80) hacia un modelo de flujo cíclico,
con el objeto de revertir la tendencia artificial de "escasez del recurso", en
un contexto donde el recurso hídrico es abundante. Las
regulaciones deben abarcar el uso de aguas subterráneas y acuíferos, recursos
ampliamente utilizados por empresas privadas en territorio nacional, sin ningún
tipo de compensación al estado. |