![]() |
Bufete de Informaciones Especiales y Noticias |
El riesgo laboral no depende del desarrollo de las economías |
||
Por Luis M. Casado Ledo | ||
Rebanadas de Realidad -Buenos Aires, 02/04/04.- En lo referido a las condiciones sociales del trabajo las singularidades no están puestas en si se observa un país desarrollado o en desarrollo; un país con escasos recursos tecnológicos u otro, generador justamente de las nuevas tecnología. En un estudio realizado por The Associated Press (AP), publicado el 15 de marzo, arroja luz sobre las condiciones en que viven los trabajadores mexicanos que debieron salir en busca de empleos, en este caso, en los Estados Unidos, donde según el estudio mencionado, "Aunque los mexicanos suelen ocupar los puestos de trabajo más arriesgados, corren mayor riesgo de morir que otros que realizan tareas similares. En varios estados del sur y el oeste, la probabilidad de muerte en el trabajo de un mexicano es cuatro veces mayor que la de un trabajador nacido en EU". Mano de obra barata |
||
Hoy en día los trabajadores mexicanos en EU representan una proporción de 1 cada 24, pero en cuanto a muertes en accidentes de trabajo el guarismo es establecido en 1 de cada 14 muertes. Además, subraya el informe, en su mayoría estas muertes -una por día- podrían ser evitables: "los trabajadores mueren atravesados por rejas, destrozados por máquinas, enterrados", sin embargo, la tendencia es al empeoramiento de la mencionada situación laboral. Según los funcionarios de seguridad pública, "los mexicanos son contratados como mano de obra barata, y cuantas menos preguntas, mejor". Se les asignan tareas sin entrenarlos ni proveerlos de equipo de seguridad. Algunos tratan de protestar, pero no saben inglés. Los que se encuentran en el país ilegalmente tratan de no llamar la atención. Algunas conclusiones del informe |
||
Los datos brindados en el informe de la AP recopila información de la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos, correspondientes al período 1996-2002. En esos años, el auge económico atrajo a alrededor de un millón de mexicanos más allá de los estados fronterizos, según cálculos del gobierno. Sin embargo, estas cifras podrían ser inferiores a la realidad, dada la dificultad para hacer el recuento de los indocumentados. Lo que huelga en el estudio es la mención de las causas por las cuales los trabajadores de países empobrecidos deban trasladarse a países enriquecidos para ganarse el sustento diario. Causas en conexión directa con las políticas neoliberales pergeñadas desde los centros de poder mundial y su consecuencia de deterioro de las restantes economías nacionales. |