![]() | Bufete de Informaciones Especiales y Noticias |
CENTRAL AUTÓNOMA DE TRABAJADORES (CAT) - CHILE | |||||||||||||||||||||||
Sistema de Pensiones y propuestas de la CAT |
|||||||||||||||||||||||
Rebanadas de Realidad - Santiago, 07/02/07.- Introducción: El libre derecho a elegir La Constitución Política de Chile, en el Capitulo III relacionado con los derechos y deberes constitucionales, en el numeral 18 del Articulo 19, asegura a todas las personas el derecho a la seguridad social, y que "la acción del Estado estará dirigida a garantizar el acceso de todos los habitantes al goce de las prestaciones básicas uniformes, sea que se otorguen a través de instituciones públicas o privadas. La ley podrá establecer cotizaciones obligatorias. El Estado supervigilará el adecuado ejercicio del derecho a la seguridad social". La Central Autónoma de trabajadores manifestó desde sus inicios su más absoluto rechazo al sistema previsional impuesto de manera coercitiva, que se apoyó a través de una gigantesca propaganda encabezada por personajes públicos de la época y de seudos dirigentes sindicales, los cuales manifestaban: "que con el desarrollo tecnológico y de las comunicaciones, con la industrialización y la firma de los Tratados de Libre Comercio, se superarían los niveles de pobreza" Hoy podemos decir que lamentablemente no ha desaparecido la pobreza, es más, la brecha entre ricos y pobres se ha acrecentado; los tratados comerciales y los logros macro económicos han aumentado la riqueza solo de unos pocos (80-20). Hoy vivimos los tiempos del "ochenta veinte"; donde el 20% de la población es dueño del 80% de la riqueza del país, y el otro 80% de la población se reparte el 20% restante de la riqueza nacional. El desarrollo entonces para ser eficaz, aparte de preocuparse por el crecimiento económico también debe preocuparse por el progreso social. Para la tranquilidad futura de la nación y de las generaciones que vendrán, es necesario hoy poner las bases de una economía al servicio de las personas, donde exista una equitativa distribución de la riqueza. La Central Autónoma de Trabajadores, que en un 95% está constituida por sindicatos pertenecientes a empresas del área privada, aprobó en su último Consejo Nacional de Organizaciones afiliadas presentar a los diferentes poderes del país y a la población en general una propuesta que recoja los valores y principios de la Seguridad Social promovidos por diferentes organismos internacionales, destacándose principalmente la libertad de elección, el financiamiento tripartito, la participación de los trabajadores. El presente trabajo, interpreta no sólo el sentir sobre el Sistema de Pensiones de los trabajadores afiliados a la CAT, más aún, interpreta a una mayoría importante de trabajadores en el país, que no pertenecen a ninguna corriente sindical, pero que si adhieren a una propuesta que plantee una reforma de fondo al Sistema de Pensiones. Nuestra base principal: Los principios y objetivos de la seguridad social |
|||||||||||||||||||||||
Los principios de cualquier disciplina cumplen una triple función:
Para los Sistemas de Seguridad Social, los principios son los cimientos que le sostienen y conforman, sin los cuales perderían identidad y razón de ser. La Resolución de la 89ª Conferencia Internacional de OIT de 2001, definió en su Conclusión 4, que todos los sistemas deberían ajustarse a ciertos principios básicos: En términos generales, los principios fundamentales, de mayor reconocimiento en el ámbito internacional, son los siguientes:
Por otra parte, los 4 objetivos fundamentales de la Seguridad Social según OIT son:
Sin perjuicio de ello, la redistribución de la riqueza es considerada también como un objetivo fundamental de la Seguridad Social. Diagnóstico |
|||||||||||||||||||||||
Los Sistemas de Pensiones impuesto en los 80 en Chile y en los 90 en otros países, principalmente en América Latina, Europa y Asia Central, se han conocido como los modelos del "Consenso de Washington" principalmente impulsados por el Banco Mundial (BM), ya que allí se sistematizaron las principales recomendaciones de política económica para los países dependientes. Importante es aclarar que en la actualidad no hay más de 25 países que hayan aplicado en sus sistemas de pensiones las "recomendaciones" del BM, y aquellos países que siguieron el ejemplo chileno la gran mayoría lo hizo con debate público y corrigiendo algunas de las falencias que aún se mantienen en nuestro sistema. Situación actual del Sistema de Pensiones Chileno |
|||||||||||||||||||||||
La Privatización de la Seguridad Social en Chile, generó una serie de injusticias y abusos, tanto en su implementación como en su desarrollo hasta hoy, estos son los principales problemas: Primero, la pérdida de uno de los principales instrumentos de la distribución de ingresos y compensación social. Segundo, la pérdida de la obligatoriedad de cotizar para el financiamiento del Sistema, en efecto en Chile, los empleadores no aportan para el Sistema de Pensiones y tampoco para los subsistemas de Salud. Tercero, la desconfianza creciente, de la sociedad, en el actual Sistema Privado de Pensiones de capitalización individual. Los diferentes subsistemas de seguridad social ya sean privados o públicos, tienen características propias, algunos se acercan más a lo que los trabajadores esperan como beneficios y prestaciones, pero definitivamente es en el actual Sistema Previsional donde se dan las principales injusticias y abusos, es por eso que frecuentemente la Central Autónoma de Trabajadores viene realizando y participa en diferentes exposiciones, charlas, talleres para recoger las inquietudes de los trabajadores y también para generar en ellos mayor conciencia de sus derechos. Situación actual de los afiliados al Sistema Previsional |
|||||||||||||||||||||||
Estudios proporcionados por la Universidad de Chile y por el Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo CENDA, entregan información muy interesante, relacionada con las estadísticas entregadas por la Superintendencia de AFP, estadísticas actualizadas y confiables. Entre la información relacionada con los afiliados al sistema de AFP que es importante conocer, está la situación del afiliado medio, que nos indica cómo está cada mitad de los afiliados, es decir el "cara y sello" de aproximadamente 3,5 millones de trabajadores. Actualmente el afiliado medio, tiene 36 años, recibe un salario de $ 192.000 por el que cotiza 4,5 meses al año, por un monto de $ 19.200 mantienen un su Fondo Individual aproximadamente $ 2.000.000. - que equivalen a US$ 3.883. -. ¿Qué sucederá con el afiliado medio del Sistema de Pensiones? |
|||||||||||||||||||||||
Según las estimaciones realizadas por CENDA, para el afiliado medio del Sistema de Pensiones chileno, cuando este cumpla la edad de jubilar (65 años los hombres y 60 años las mujeres) alcanzará un fondo de $ 6.000.000. - (US$ 11.650) y tendrá un total de 170 cotizaciones. Según la actual legislación, para una Pensión Mínima de $ 82.237 aproximadamente (US$ 160) necesitará un fondo de $14.000.000 (US$ 27.184) y para alcanzar la garantía estatal necesitará 240 cotizaciones, por lo tanto de continuar el sistema igual, más de la mitad de los afiliados no alcanzarán la pensión mínima, ni la garantía estatal. Entonces, más de 3,5 millones de afiliados al Sistema de AFP sólo podrán aspirar a una Pensión Asistencial de $ 35.000 (US$ 68), por parte del Estado. De la otra mitad de afiliados, la que se encuentra por sobre el afiliado medio, sólo el 50% de ellos (1,5 millones) alcanzará una Pensión superior a la Mínima. El resto aspirará con la garantía estatal a la pensión mínima. Se estima que el 25% de los actuales afiliados, se encontrarán al final de su vida laboral con las condiciones de pensión mínima y garantía estatal, es decir que alcanzarán las 240 cotizaciones y los fondos suficientes, esto indica que el Estado deberá asumir la responsabilidad de Pensiones Asistenciales o Garantías Estatales para 5,5 millones de los actuales afiliados a las AFP aproximadamente. Por otro lado hoy el Estado se hace cargo del Sistema Previsional de las Fuerzas Armadas, de los Bonos de Reconocimiento de los afiliados al antiguo sistema que fueron traspasados a las AFP, de las pensiones de los que se mantuvieron en el antiguo Sistema y de las Pensiones Asistenciales a través de las Municipalidades, es decir para mantener el actual sistema el Estado aporta anualmente entre un 5,0 % y un 6,0 % del PIB. Según los últimos estudios realizados por el Sr. Alberto Arenas de Mesa (Jefe de Estudios de la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda del año 2000), precisan que, "el 60% de mujeres y el 40% de hombres, de acuerdo a su nivel de cotización, no llegarán en los próximos años a estar cubiertos por la pensión mínima". Dependiendo de proyecciones basadas en la situación actual, Alberto Arenas y Héctor Hernández Sanchez (Análisis, evolución y propuestas de ampliación de la cobertura del sistema civil de pensiones en Chile) agregan: "Los compromisos fiscales serán cada vez más importantes. En este contexto, una relevante función para el Estado será perfeccionar y consolidar el sistema de pensiones, encontrando el financiamiento necesario que permita asegurar, por una parte, un nivel de pensiones que garantice un ingreso básico de subsistencia…" "En el quintil de menores ingresos más de la mitad de la cobertura está representada por pensiones asistenciales, mientras que en el quintil de ingresos mayores sólo representan poco más del 2% de la cobertura total…" (Fuente: OIT libro N°180 El Dilema de la Seguridad Social en el Cono Sur). Resumen del Diagnostico |
|||||||||||||||||||||||
Antes de enumerar algunas de las falencias del actual sistema de pensiones, que ya son muy conocidas por la mayoría de los trabajadores, es bueno recordar qué se nos prometía con este sistema.
Para esto, en 1980 se impone el DL 3.500 que establece un Sistema de Pensiones financiado por una capitalización individual y administrado por entes privados, omitiendo la contribución financiera de los empleadores y del Estado, contraviniendo los principios y recomendaciones de organizaciones internacionales de Seguridad Social, que privilegian la libertad, la solidaridad, la participación y la ausencia del "fin de lucro". Lejos de cumplir las promesas que se hicieron en 1980, hoy denunciamos además entre muchas falencias, las siguientes:
Consecuencias del actual sistema |
|||||||||||||||||||||||
Según estudios realizados: Aproximadamente un 20% de los cotizantes alcanzará una pensión superiores a la mínima, el otro 30% de los cotizantes alcanzará una pensión mínima garantizada por el Estado y el resto sólo alcanzará una Pensión Asistencial. Utilidades de las AFP Según la Tercera del 22 de Marzo de 2004, tres de las seis AFP del sistema previsional chileno aumentaron sus ganancias el 2004 comparado con el año previo, una revirtió pérdidas y sólo dos vieron una disminución en sus utilidades finales, según informaron en sus estados financieros. AFP Provida lideró las ganancias en monto absoluto durante el año pasado, con utilidades por $ 27.246 millones. No obstante, esa cifra implicó una caída de 16,9% respecto de sus resultados 2003. AFP Habitat, en tanto, ganó $ 26.616 millones, lo que representa un alza de 1,1%. En tercer lugar se ubicó Cuprum, que ganó $ 17.756 millones durante el 2004, 21,3% más que en 2003. Bansander AFP, tuvo utilidades por $ 10.997 millones, con un incremento de 13,56% en un año, y Santa María, ganancias por $ 8.202 millones, lo que le significó una baja de 2,8% con respecto a igual período de 2003. PlanVital informó que sus utilidades sumaron $ 1.676 millones, monto que revierte las pérdidas por $ 3.108 millones que mostró en 2003. El siguiente cuadro muestra el monto de Pensión que obtendría cada trabajador, de acuerdo al total individual acumulado en la cuenta de la AFP, un cuadro actualizado a la fecha de hoy entrega pensiones aún menores.
Propuestas de cambio al sistema de pensiones chileno |
|||||||||||||||||||||||
El Sistema Previsional chileno debe propender a la búsqueda de soluciones de fondo, que le permitan al trabajador contar con el respaldo de la sociedad a la cual le entrega su esfuerzo; este sistema entonces debe respetar los principios básicos de justicia, libertad de elección, solidaridad, suficiencia de las prestaciones, etc. a) CREACION DE UN SISTEMA DE PENSIONES PUBLICO ALTERNATIVO A LAS AFP "FONDO NACIONAL DE PENSIONES (FONAPE)" La Central Autónoma de Trabajadores propone, que los trabajadores cuenten con un Sistema de Pensiones que les permita elegir libremente entre el actual modelo privado de capitalización individual, administrado por empresas con fines de lucro (AFP) y un modelo público, sin fines de lucro, de reparto solidario que administre un Fondo Nacional de Pensiones (FONAPE). Proponemos que la administración de este modelo público de reparto solidario, alternativo a las AFP, se realice a través del Instituto de Normalización Previsional INP, que sea de financiamiento tripartito y que en la administración participen todos quienes aporten al Fondo Nacional de Pensiones (FONAPE).
Se crea un Fondo Nacional de Pensiones con:
Esta debe ser compartida, la Seguridad Social y los Sistemas Previsionales en especial, no deben quedar exclusivamente en manos del sector privado, ya que estos privilegian fundamentalmente el lucro, por sobre la justicia y la solidaridad, contraviniendo los acuerdos y recomendaciones de organizaciones internacionales.
Que los trabajadores de las Fuerzas Armadas y Carabineros se incorporen como todos los chilenos al Sistema de Pensiones de Libre Elección, ya sea AFP o FONAPE.
Eliminar el costo fijo de administración de los Fondos; primero, porque los sistemas solidarios no persiguen fines de lucro y segundo, porque el INP cuenta con la infraestructura a nivel nacional, el personal y la experiencia necesaria.
Eliminar la apropiación indebida de las cotizaciones de los trabajadores que hacen hoy los empleadores, al permitir el D.L. 3.500 que las declaren y no las paguen (DNP).
Que las devoluciones que hacen las Compañías por el Seguro Invalidez y Sobrevivencia debido a la menor siniestralidad, incrementen el Fondo Nacional de Pensiones.
Efectuar modificaciones al Mercado de Capitales, que permitan al trabajador acceder a otros beneficios durante su vida laboral, como por ejemplo otorgar préstamos habitacionales, de educación, beneficios tributario que permitirían mantener la rentabilidad del sistema y generar nuevos empleos en el país.
Es de vital importancia, generar desde este nuevo Fondo mecanismos que permitan incentivos especiales para los trabajadores Independientes y de la pequeña empresa, de forma tal que coticen a este nuevo sistema complementario.
Teniendo presente que el Estado durante la crisis de los años 80 le dio una solución a las Bancos; planteamos crear un Fondo de Inversiones especial desde el Banco Central o del Ministerio de Hacienda, cuyo objetivo sería generar una deuda subordinada para los pequeños y medianos empresarios, incluyendo municipalidades cuyos trabajadores han presentados demandas, juicios y denuncias por declaración y no entero de cotizaciones previsionales.
Proponemos que el Estado subsidie la cotización para salud de los pensionados con pensiones mínimas. Resultado 1 de la Propuesta |
|||||||||||||||||||||||
En el caso hipotético de que la totalidad de los afiliados se traspase al FONAPE, entonces los US$ 74.000 Millones incrementarán este fondo. Este Fondo se financiaría anualmente de la siguiente manera:
Al dividir por doce meses y por el total de Adultos Mayores entrega el siguiente resultado:
Resultado 2 de la Propuesta |
|||||||||||||||||||||||
En el caso hipotético de que el 92.5% de los afiliados se traspasen al Fonape, sólo la mitad del Fondo Previsional es decir con US$ 37.000 Millones incrementarían el Fonape. Este Fondo se financiaría anualmente de la siguiente manera:
Al dividir por doce meses y por el total de Adultos Mayores entrega el siguiente resultado:
Beneficios principales |
|||||||||||||||||||||||
Beneficios secundarios |
|||||||||||||||||||||||
Un Sistema de Pensiones que recoja la alternativa de libre elección entre las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) y el Fondo Nacional de Pensiones (FONAPE), permitiría además también corregir entre otras las siguientes falencias planteadas por muchas organizaciones:
Que todos los trabajadores (dependientes, independientes, formales, informales, etc.) se sientan motivados a cotizar, ante la posibilidad de alcanzar una Pensión Universal Garantizada decente.
Considerando los datos entregados por SAFP, INP y otras Instituciones, se puede garantizar pensiones equivalentes al 80% de la remuneración promedio.
Con la creación de un Sistema Alternativo de Pensiones, se reduce el lucro de privados en la Administración de los Fondos de Pensiones.
Con un sistema como el planteado, el Estado juega realmente un rol más protagónico como gestor de desarrollo y actuando en nombre del interés de todos, no tan solo un rol subsidiario y controlador. Expectativas |
|||||||||||||||||||||||
Los trabajadores no compartimos los argumentos falaces y distractores, tratándonos de convencer que el problema de origen es nuestro. "Cuando nos dicen que por culpa del mercado laboral tenemos muchas "lagunas", que por los bajos sueldos tenemos pocos fondos individuales, que porque ahora vivimos más tiempo entonces tendremos bajas pensiones, y si esto es repetitivo, terminaremos por convencernos que esto será así, no reaccionamos y esperamos que vengan otros tiempos, para "cuando se den las condiciones"; entonces cuando recibimos $ 10.000.- más, saltamos de alegría, hacemos fiesta, agradecemos a medio mundo y nos conformamos con eso". Con relación a las expectativas de los trabajadores activos sobre su retiro, es muy subjetivo, no podemos hacer afirmaciones tajantes, el trabajador permanente y de ingresos altos (primer quintil), tiene una expectativa distinta de aquel trabajador de ingreso mínimo y trabajo esporádico (último quintil); con esta propuesta aspiramos a terminar con la mirada del "ochenta veinte" y dignificar a los pensionados en Chile, permitiéndoles elegir entre el FONAPE y las AFP cuando son activos. Teniendo presente las señales del Estado, del Mercado y de lo que dicta la propia conciencia, la Central Autónoma de Trabajadores CAT aspira; que a través del Fondo Nacional de Pensiones, se alcancen las mejores condiciones de vida para todos los adultos mayores (más de 60 años las mujeres y más de 65 años los hombres) de Chile. Finalmente, la Central Autónoma de Trabajadores, espera que después de este proceso de recopilación de propuestas, tengamos un período de discusión en todos los niveles de la sociedad y que para esto se den los plazos necesarios. CENTRAL AUTONOMA DE TRABAJADORES DE CHILE |
|||||||||||||||||||||||
Área
de Seguridad Social
|
|||||||||||||||||||||||
Santiago,
Agosto 2006
|
|||||||||||||||||||||||
Gentileza de Ignacio Arriagada F. Secretario General Adjunto CAT - Chile / Web - Correo |