Rebanadas
de Realidad
- España, 14/05/06.-
Francisco
José Alcaraz es el presidente de la Asociación de Víctimas del Terrorismo
(AVT). A Alcaraz le duele mucho la vida. Creció salpicado de pistolas,
chorreado de bombas asesinas. Hizo un nido caliente con su pena y albergó el dolor
de muchos que llegaron manchados de hijos muertos, de viudas plantadas boca arriba,
de hermanos abandonados de hermandad. Y se echó a caminar buscando un olivo ancho
para beberse la sombra y rehacer todas las venas rotas frente a una vida de colores.
España
llenó los balcones de banderas, de tricornios tronchados, de rosas civiles. Y
alfombró la pena de las calles para llevar en andas una custodia laica de claveles. De
una parte, los muertos. Enfrente, los verdugos. En medio, una sociedad con espasmos
vertebrales, con la conciencia siempre provisional. Todos necesitamos terminar
con esta angustia, PORQUE TODOS SOMOS VISTIMAS. Y Alcaraz debería
ser consciente de esa universalidad de la sangre, del dolor, de la muerte. Todos
estamos enterrados, Todos estamos mutilados. Todos somos huérfanos. Porque a todos
nos llegó el odio que explota en racimo y se expande matando. Si
Alcaraz asumiera la premisa anterior hasta las últimas consecuencias, llegaría
a la conclusión de que no es legítimo hablar en nombre de las víctimas haciendo
caso omiso, de forma consciente, de la totalidad. Y la AVT no encuadra
la totalidad. Todos debemos situarnos en la humildad de ser sólo lo que somos.
Comprendo que es duro, pero es así. No se puede exigir en nombre de unos cuantos,
por respetables que sean, comprensión, diálogo, comunicación, sin tener en cuenta
que hay que reclamarlo para todos porque todos sufrimos. La confianza otorgada
por el Parlamente, que representa a un país-víctima, no puede ser negada
por Alcaraz en nombre de la asociación que preside. Y esas víctimas, que
gozan del inmenso cariño de todos, no puede condicionar decisiones que tal vez
exoneren a este país de la angustia permanente del terror. Por
otra parte, es lícita la vocación política. Y Alcaraz tiene derecho a ejercerla.
Es comprensible aspirar a puestos de decisión. Pero esto se gana en las urnas,
en limpia competencia, con los votos de los vivos, pero sin la concurrencia de
los muertos. Acabo de publicar un artículo titulado precisamente así: "Mis
muertos" Exigiendo que nadie reniegue de ellos, pero reclamando al mismo tiempo
que nadie monopolice su holocausto. Los
demócratas debemos hacer lo imposible para acabar con el terrorismo. Alcaraz,
y detrás de él el Partido Popular, hacen hincapié en que un estado de derecho
no puede dialogar con los terroristas. ¿Acaso la palabra está excluida del estado
de derecho? ¿No será, por el contrario, la principal herramienta del quehacer
humano dentro de la democracia? Un estado de derecho descansa, es verdad, en la
justicia, en la acción policial, en una legislación coherente y en otras muchas
cosas. Pero debajo de todo eso, como sustrato nutriente, está la palabra. Y quien
la excluye añora regímenes donde ella no tiene ciudadanía, donde se la persigue
como a un inmigrante sin papeles. O la palabra está vigente o su ausencia nos
ilegaliza a todos. Alguien
en este país debe examinar su concepción de la democracia, del estado de derecho
y darle, de una vez por todas, la bienvenida a la palabra. |